Segundo Programa – Papiro, pergamino, papel y medios digitales como soportes de Información
agosto 23, 2010
En el programa pasado y en este, presentamos una breve reseña del principio de la evolución histórica de los medios para registrar información y pudimos escuchar la experiencia de unas cuantas personas que nos abrieron un poco mas, esta baraja de lo que es la Sociedad del conocimiento.
http://www.ivoox.com/papiro-pergamino-papel-medios-digitales-co_md_349848_1.mp3″ Ir a descargar
Esperamos sus comentarios!
Saludos.
[…] second program will air Monday, August 9th, and I will be one of the two people interviewed. We talked about how I […]
¿Cómo cambia nuestra perspectiva profesional al estudiar ciencia de la información en pregrado y no en postgrado como ocurrió con la invitada?
¿Hace falta que los blogs se escriban en múltiples idiomas? ¿Las publicaciones sobre nuestro trabajo debe pensarse en múltiples idiomas para llegar a más público o mantener costumbres locales?
Buen espacio, ojalá se mantenga
Interesantes preguntas.
Considero que la redacción de medios en otros idiomas no es necesaria. De hecho, no es funcional porque incide en tiempo, conocimiento de otras lenguas, etc. Creo que una buena alternativa al dilema de la globalización del conocimiento sería perfeccionar la indagación de los sistemas de información, buscadores, bases de datos, etc. en múltiples lenguas para que estos realicen la tarea de interpretar, normalizar y recuperar en los distintos idiomas en que esté escrita la información. De allí se haría uso de los sistemas de traducción de texto para la entrega al usuario final. Algo como los sistemas de traducción en tiempo real que se usan en congresos o encuentros internacionales; allí los interlocutores no necesitan conocer otras lenguas para lograr expresarse y ser comprendidos.
Salu2,
Camilo Rodríguez Carlos.
Muy buena respuesta Camilo.
Basado en ella supongo que nuestro trabajo consiste en mantener la información en formatos compatibles para que dicha traducción se realice sin problemas. No en vano vemos estándares, protocolos y demás sistemas.
Saludos Camilo 🙂